lunes, 4 de octubre de 2010

Reciclaje de poliestireno expandido o corcho blanco.

Tiene varios nombres, derivados de los fabricantes en cada pais: poliexpan, espuma plast, telgapor, unicel, corcho blanco, etc. Seguimos viéndolo en nuestros supermercados y restaurantes, seguimos utilizándolo, conozcámoslo un poco más. Hemos utilizado fragmentos de la wikipedia y de arbolesymedioambiente.es:
Fragmento de poliestireno expandido - Wikipedia
El poliestireno expandido (EPS) es un material plástico espumado, derivado del poliestireno y utilizado en el sector del envase y la construcción.
Su cualidad más destacada es su higiene al no constituir sustrato nutritivo para microorganismos. Es decir, no se pudre, no se enmohece ni se descompone lo que lo convierte en un material idóneo para la venta de productos frescos. En los supermercados, lo encontramos fácilmente en forma de bandeja en las secciones de heladería, pescadería, carnicería, frutas y verduras.
Otras características reseñables del poliestireno expandido (EPS) son su ligereza, resistencia a la humedad y capacidad de absorción de los impactos. Esta última peculiaridad lo convierte en un excelente acondicionador de productos frágiles o delicados como electrodomésticos, componentes eléctricos, también se utiliza para la construcción de tablas de surf. Otra de las aplicaciones del poliestireno expandido es la de aislante térmico y acústico en el sector de la construcción, utilizándose como tal en fachadas, cubiertas, suelos, etc.
Producción
Para producir poliestireno se usan recursos naturales no renovables, ya que es un plástico derivado del petróleo. En lo que respecta al proceso de producción y su huella ecológica, una de las principales preocupaciones es la emisión de clorofluorocarbonos (CFC) a la atmósfera. Hoy en día, al crearse conciencia sobre este problema se han implementado exitosamente en todo el mundo procesos alternativos de producción de estas bandejas y productos similares. (…).Ahora se utiliza pentano en vez de CFCs pero no olvidemos que este material se fabrica con benceno, un reconocido cancerígeno. Una vez convertido en estireno se le inyectan gases (pentano) para expandirlo en forma de espuma.
Uso y fin de vida
El poliestireno, espuma plast, telgapor o corcho blanco NO es biodegradable. Si no se recicla se calcula que en 1.000 años podría encontrarse un vaso de este material intacto (…). La naturaleza sólo puede dividir su estructura en moléculas mínimas, pero no biodegradarlo. Por eso en el mar es fatal para los animales. Flota en la superficie del océano, se descompone en bolitas que parecen comida y los animales las comen. Las tortugas de mar, por ejemplo, pierden su capacidad de sumergirse y mueren de hambre.
Uno de los principales problemas ambientales es su uso en vasos desechables, ya que se mezclan con el resto de los desechos y es muy difícil separarlos para reciclaje. También existe el temor de que el poliestireno afecta la salud reproductiva de animales de laboratorio, si bien no existen estudios concluyentes al respecto.
El poliestireno al ser uno de los mejores aislantes térmicos, se usa ampliamente en la construcción de edificios ahorradores de energía. Un edificio aislado adecuadamente con espuma de poliestireno puede reducir la energía utilizada para climatizarlo hasta un 40%. De esta manera se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
El poliestireno expandido es reutilizable para formar bloques del mismo material y también es reciclable para fabricar materias primas para otra clase de productos. El principal método para reciclar el poliestireno se ha usado desde hace décadas y consiste en despedazar mecánicamente el material para posteriormente mezclarlo con material nuevo y así formar bloques de EPS que pueden contener hasta un 50% de material reciclado. Existen actualmente otras tecnologías para reciclaje como la densificación mecánica que consiste en aplicar energía mecánica y térmica a los espumados para convertirlos en partículas compactas que pueden transportarse más fácilmente. También se estudian métodos para disolver los espumados en disolventes especiales y así facilitar su transporte y reprocesamiento.
arbolesymedioambiente.es
En conclusión, hay que evitar los envases de este material. En todo caso, si utilizamos este material (¡Es muy difícil no hacerlo!), hay que depositarlo en el contenedor amarillo.

Jorge Hernández
, desde México, nos informa de los estudios que allí se están realizando para reciclar éste material. Un material que en los últimos tiempos ha sido muy controvertido, y su fabricación ha generado protestas y discusiones. La Universidad Nacional Autónoma de México ha desarrollado algunas investigaciones sobre reciclado de poliestireno, que la empresa Renase, ha hecho factible transformándolo en proceso productivo. También, han realizado otros estudios y pruebas con otros materiales como llantas de automóviles o plástico de botellas, como se puede ver más abajo. En palabras del propio Jorge Hernandez:
Este desarrollo permite fabricar adhesivo útil para pegar papel, cartón, cerámica y superficies porosas, incluso se puede pegar tabiques, ladrillos, etc.
Reciclado de poliestireno expandido - Jorge Hernandez
Como sellador permite usarlo contra la humedad, útil para cajas de cartón empleadas en el embalaje de materiales sensibles a la humedad, paredes, etc.
Reciclado de poliestireno expandido - Jorge Hernandez
Protege a la madera, así lo podemos usar en pisos de madera o construcciones donde se requiera protección. Se le puede agregar un tinte para darle un color en el acabado final.
Reciclado de poliestireno expandido - Jorge Hernandez
Se puede usar en manualidades.
Si tienen pensado instalar una planta recicladora, los podemos apoyar con asesoria y transferencia tecnológica.
También les envio fotos de otro producto que reutiliza la llanta de automóvil y la botella de PET de las aguas embotelladas y productos similares. Aquí se utiliza como agregado en una cubierta impermeabilizante para techos.
Reciclado de PET y neumáticos - Jorge Hernandez
En una foto verán una construcción algo peculiar. Aquí se utilizo lo que llaman arquitectura pasiva la cual permite mantener un ambiente templado en el interior de una edificación aunque en el exterior sea muy caliente o muy frio. Es un lugar de prueba de materiales hecho por Renase.
Renase
Quedo a sus órdenes si requieren mayor información sobre estos temas.
Apoyamos a cualquier persona interesada en esto, ya sea niños, escuelas, simple curiosidad o un proyecto formal.
Jorge Hernandez

Related posts:
  1. Reutilizadme.com – Todo tiene una posibilidad de ser reutilizado.
  2. Casa de botellas en México
  3. REC ON: I Jornadas de Reciclaje Creativo – Truca Rec