Una buena respuesta a estos problemas es la instalación de pequeñas centrales de generación de energía hidroeléctrica. Su instalación y mantenimiento es mucho más sencilla, y no se producen abruptas transformaciones en el paisaje, pero por supuesto requiere de cuidadosos estudios para que su diseño no perjudique el medioambiente.
La lógica del funcionamiento es la misma, el agua pasa por turbinas y su energía cinética se deriva para generar electricidad. Por este motivo los lugares óptimos para producir energía minihidráulica son los ríos con un importante desnivel natural o artificial (construyendo una presa).
Se considera centrales minihidráulicas a las que poseen una potencia instalada inferior a los 10 MW. Existen dos tipos distintos de centrales: las denominadas “de agua fluyente” y las llamadas “a pie de presa”.
En el primer caso lo que se hace es derivar el agua del río por un canal y luego por tuberías hasta la turbina, para ser finalmente devuelta a su cauce. Por otro lado, en las centrales a pie de presa el agua del río se acumula en un pequeño embalse y se deriva a las turbinas a través de tuberías en su base.La energía mini hidráulica tiene una larga historia en España. Su máximo nivel fue en la década de 1960 con 1740 centrales, hoy en día quedan en funcionamiento sólo 1.135. Pero su futuro puede ser mucho más prometedor. El IDAE (Inst. para la diversificación y ahorro de energía) estima que hay un potencial de unos 6.700 MW de potencia instalada con presas mini hidráulicas.
Ventana externa
WWF España
Inst. para la diversificación y ahorro de energía
minihidráulica en solclima
Video:
proyectista412 en youtube
Imágenes:
1 y 4 – tipos de centrales minihidráulicas, en Google
2- Turbina Hidráulica, en wikipedia
3- esquema de una central minieléctrica, en Google
Via: www.erenovable.com
Articulo : silvina