Un año despues de que Energías Renovables informara sobre un posible proyecto cuasi eólico-marino de Gamesa para el Muelle de Arinaga, al sureste de Gran Canaria, el propio tecnólogo acaba de confirmar que, efectivamente, pretende instalar en dicho emplazamiento su primer prototipo marino, una máquina de 5 MW de potencia. La decisión congela el proyecto de instalar el primer prototipo en Virginia (Estados Unidos).
Un régimen de viento excepcional
Gamesa ha seleccionado Arinaga "atendiendo a condiciones técnicas y de recurso eólico de la zona" y tras haber analizado otros emplazamientos. Según la compañía, el lugar finalmente elegido presenta "características óptimas para la instalación, validación y certificación del prototipo". En la misma línea se ha manifestado Gonzalo Piernavieja, del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), quien ha asegurado que Arinaga es una zona "donde hay más viento que casi en cualquier otro parte del mundo”. Así pues, la ubicación seleccionada "permitirá la optimización de la inversión en la producción y transporte del prototipo, ya que sus componentes se fabricarán en centros de Gamesa en España", señala la propia compañía.
Virginia se enfría
La instalación del primer prototipo marino de Gamesa en Europa "congela" el proyecto del prototipo marino previsto en la ciudad estadounidense de Cape Charles, Virginia (EEUU). "El objetivo de diseñar una turbina marina competitiva en el centro tecnológico de Virginia se ha cumplido, pero las perspectivas del mercado offshore norteamericano y sus condiciones regulatorias en este segmento no justifican de momento el siguiente paso, la instalación del prototipo en Estados Unidos", según señala Gamesa. “El mercado eólico marino evoluciona con paso firme, pero el ritmo de la demanda se encuentra determinado por factores económico-financieros y la dificultad de acceso al crédito de los promotores", comenta Jorge Calvet, presidente de Gamesa.
Según Calvet, "existe un fuerte compromiso en países como el Reino Unido, Alemania, Francia y China y la situación actual en Estados Unidos lleva a pensar que, aparentemente, el offshore en este mercado se desarrollará más tarde", añade. "Estas circunstancias hacen, si cabe, más importante la racionalidad en la toma de decisiones, tanto desde el punto de vista tecnológico, como económico”, insiste. Por tanto, Gamesa afirma que su centro tecnológico de Virginia, "reducirá paulatinamente su actividad hasta finales de año, una vez completadas las labores de diseño de la plataforma offshore G11X-5,0 MW".
Tecnología validada en tierra
No obstante, Gamesa asegura que "continúa apostando por el mercado eólico onshore [terrestre] norteamericano, estratégico en sus planes de negocio e inversión. La compañía se ha convertido en el tercer fabricante de este mercado por potencia instalada en el primer trimestre de 2012, tal y como informó Energías Renovables hace una semana. "Al mismo tiempo, seguirá muy de cerca el segmento marino con el objetivo de analizar fórmulas de participación en proyectos futuros", añade la compañía.
La máquina marina G128-5,0 MW cuenta con un rotor de 128 metros de diámetro y un diseño modular. Incorpora, asimismo, la tecnología validada por Gamesa en el aerogenerador G10X-4,5 MW, además del conocimiento y experiencia adquiridos durante la explotación de dicho modelo en tierra. "Partir de una tecnología probada, validada y certificada representa una ventaja competitiva indiscutible", asegura Javier Perea, director general comercial marino de Gamesa.
Mike McGovern
visto:http://www.energias-renovables.com