viernes, 25 de junio de 2010

Energía osmótica, la mitad de la energía de Europa para 2030

A la energía osmótica aún le faltan varios años para despegar, aunque un nuevo informe sostiene que los proveedores de energía limpia podrían suministrar dentro de poco miles de teravatios de electricidad al año.

Según Kachan & Co, autores del informe "Osmotic Power: A Primer", la energía osmótica sería 'tres veces mejor' que la solar o la eólica. De hecho, tiene tanto potencial que podría abastecer la mitad de la energía demandada en Europa para 2030.

¿Por qué? Porque produce electricidad las 24 horas del día, siete días a la semana, salvando la intermitencia y ahorrando el almacenamiento inherente de la solar fotovoltaica y la eólica.

El funcionamiento es simple: la energía osmótica (también llamada, energía de gradiente salino) se produce al mezclar aguas con distinta concentración salina. Es la energía que se puede generar en los estuarios, las áreas donde se mezcla el agua dulce de los ríos con la salada del mar.

Los procesos usan membranas especiales para fomentar la osmosis. El producto de desecho se reduce a salmuera. Las plantas se pueden instalar en los deltas o estuarios de cualquier costa del mundo.

La energía osmótica no es algo nuevo, sino que lleva ensayándose desde hace cuatro décadas. Según el informe, se podrán producir entre 1.600 y 1.700 teravatios al año para 2030 (la mitad de la demanda energética europea) y ya existen algunas en funcionamiento.

¿El problema? En la actualidad es de tipo técnico y de normativas legales, según Kachan.

Ventajas de la energía osmótica:

  • enorme mercado potencial
  • capacidad de generación eléctrica
  • ahorro de pérdidas en el transporte (ya que las plantas se sitúan cerca de los lugares donde se produce el consumo)
  • posibilidad de compartir costes con las plantas de tratamiento y desalanización de agua ubicadas cerca

Desventajas de la energía osmótica:

  • Dificultades técnicas para desarrollar las membranas
  • Coste
  • Ausencia de estudios concluyentes sobre el impacto ambiental
  • Riesgos comerciales: NIMBY ("not in my back yard"), permisos gubernamentales

En cualquier caso, sigue ofreciendo un gran potencial en un mundo cada vez más replegado del consumo de combustibles fósiles. ¿Podría tratarse del elixir natural de la energía?