viernes, 3 de diciembre de 2010

Citrotecno está preparada para producir su primer litro de bioetanol a partir de residuos cítricos





Hace ahora dos años dio sus primeros pasos Citrotecno, de la mano de un grupo de empresarios vinculados al sector agrícola y ganadero valenciano. El objetivo principal era aprovechar los residuos cítricos para generar nuevos productos, entre ellos bioetanol. Con una importante base de I+D, los desechos de las primeras naranjas del año están a punto de convertirse en biocarburante en la planta de Silla (Valencia).

La planta puesta en marcha por Citrotecno en Silla procesará, durante la campaña citrícola que acaba de empezar, de 120.000 a 150.000 toneladas de residuos cítricos tanto de empresas productoras de zumo de naranja como de las explotaciones agrícolas de la Comunidad Valenciana y Murcia. El resultado de este proceso será la obtención de pienso para ganado en forma de pellets, a partir de la parte sólida. La parte líquida se transformará en aceites esenciales, bioetanol y  agua purificada, que según los responsables de Citrotecno se destinará tanto al riego como al suministro de la red de agua potable. La cuota más importante de la producción está asociada al bioetanol, ya que está previsto que de Citrotecno salgan 5,25 millones de litros al año. Otros 375.000 litros anuales serán de D-limoneno, un aceite esencial que se utiliza en la industria farmacéutica y alimentaria como aromatizante y para dar sabor, y también como disolvente de resinas, pigmentos, tintas, pinturas, en la fabricación de adhesivos o como aditivo en fragancias. El agua totalmente purificada se cuantifica en 68.000 metros cúbicos anuales y la pulpa de cítrico deshidratada destinada a la alimentación animal en 19.000 toneladas.
El bioetanol se venderá a Acciona
Antes de que echara a andar Citrotecno, los residuos ya se aprovechaban para producir piensos para el ganado, pero dicho tratamiento solo abarcaba una pequeña parte de los desechos. Por este motivo, el bioetanol ha venido a solventar gran parte del problema. En la empresa comentan que “esos 5,25 millones de litros se venderán a Acciona, que se encargará de comercializarlos y permitirá que se mezclen con gasolina hasta un 15% en automóviles convencionales y hasta un 85% en vehículos flexibles".
La planta de tratamiento integral y valorización de los subproductos cítricos nace gracias al acuerdo estratégico de Citrotecno con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). De hecho, el proceso, considerado único en el mundo, está diseñado por Pedro Fito y José Luis Gómez, profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural e investigadores del Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la UPV.
Sus impulsores la consideran una planta pionera en el mundo, y ha estado un año en período de pruebas. José Luís Gómez explica que las 400.000 toneladas de residuos cítricos que se producen anualmente en la Comunidad Valenciana “son potencialmente muy contaminantes y gracias a la tecnología que hemos diseñado y que ahora comienza su primera campaña, no sólo se van a eliminar, sino que se van a convertir en productos que serán vendidos a otras industrias, con lo que además de cuidar el medio ambiente se genera riqueza”.
Colombia y Costa Rica ya le han echado el ojo a CitrotecnoDesde Citrotecno añaden que “esta experiencia pionera no ha pasado desapercibida para otros países, que ya se han interesado por instalar plantas similares. Es el caso de Colombia, que está en conversaciones con los profesores Gómez y Fito para abrir una planta similar en Bogotá, destinada al reciclado de los residuos de la planta de la cebada y del café, además de para cítricos”. Gómez avanza que “esta planta se abriría como experiencia piloto para este tipo de residuos y después podría traerse a España. También se han interesado en Costa Rica por adaptar nuestro sistema al reciclado de los residuos de la planta de la piña y del banano”.
De vuelta a la planta de Silla, se calcula que la inversión realizada hasta el momento es de 20 millones de euros. Una pequeña parte de este montante (1,7 millones) viene de Europa, gracias al proyecto Life+ Citrofuel, que presentó Citrotecno. Otras entidades que participan en esta iniciativa son la Agencia Valenciana de la Energía, al Ayuntamiento de Silla, la Empresa Nacional de Innovación, el Institut Valencià de Finances, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, Bancaja y el Banco de Valencia.
Más información:
www.citrotecno.es     
Via: www.energias-renovables.com