Investigadores del Laboratorio de Robótica Espacial y Terrestre (FSRL) del MIT han diseñado el dispositivo desalador que os mostramos en el vídeo.
Utiliza unos paneles fotovoltaicos para hacer pasar el agua del mar a través de una membrana permeable. Mediante alta presión, el agua logra traspasar la membrana, mientras que las sales y otros minerales se quedan detrás.
Un conjunto de sensores ayuda al dispositivo a ahorrar energía los días nublados, aumentando la producción de agua potable los días soleados. El proceso utilizado se denomina ósmosis inversa.
La ósmosis inversa ha sido utilizada durante décadas. Los proyectos que utilizan dicha tecnología suelen ser instalaciones a gran escala que consumen gran cantidad de energía. El sistema diseñado por el MIT, sin embargo, es portable y funciona de manera autónoma (sin necesidad de conexión a la red eléctrica), lo que lo hace ideal para situaciones de emergencia o en áreas remotas.
Dos docenas de estas unidades pueden ser transportadas en un avión C-130 y podrían suministrar agua potable a 10.000 personas. Estos dispositivos ya están siendo utilizados en Haití, ilustrando la utilidad que pueden tener en zonas afectadas por desastres naturales.
Denominado como LGF (LifeGivingForce) Rapid Response 10000UF, el dispositivo funciona como una mini planta de tratamiento de agua. Puede purificar hasta 10.000 litros de agua al día, suficiente para 5.000 personas.
En el futuro, máquinas como éstas podrán suministrar agua potable prácticamente en cualquier lugar del mundo.
Vía :: SmartPlanet
Visto en: www.ison21.es